Virus del papiloma humano y cáncer de cérvix

¿Qué es el VPH?

Las siglas VPH hacen referencia a la infección de transmisión sexual más común que existe, el denominado virus del papiloma humano.  Este virus es tan común que un elevado porcentaje de  mujeres y hombres sexualmente activos lo van a contraer en algún momento de su vida.

La mayoría de las personas que presentan el virus del papiloma humano no manifiestan ningún síntoma, siendo inofensivo y termina desapareciendo (muchas personas ni siquiera saben que alguna vez lo han tenido), pero algunos tipos pueden provocar problemas de salud como verrugas genitales y/o cáncer.

¿Cómo se transmite el VPH?

El virus del papiloma humano se transmite al mantener relaciones sexuales con otra persona que tiene el virus, con el simple contacto de la piel. También cuando la vulva, vagina, pene o ano entra en contacto con la boca, ano o genitales de la otra persona, normalmente durante las relaciones sexuales, siempre que uno de los dos tenga el virus, aunque no presente síntomas.

¿Cómo se diagnostica el virus del papiloma humano?

Si el paciente presenta verrugas genitales, el profesional de la salud lo diagnosticará al observarlas.

Para el caso de las mujeres existen dos pruebas que se utilizan como parte de la evaluación para detectar el cáncer de cuello de útero, ya que no existe ninguna prueba para determinar el VPH como tal:

  • Papanicolau. Ayuda a detectar el cáncer de cuello  uterino, tomando células del cuello uterino para su posterior análisis con el fin de detectar células cancerosas o que podrían serlo en un futuro.
  • Pruebas de VPH.  Se utiliza para detectar VPH  de alto riesgo en mujeres. Algunas infecciones de  VPH de alto riesgo pueden durar muchos años y terminar convirtiéndose en cáncer. Se suele hacer a la vez que el papanicolau.

En caso de obtener unos resultados positivos, se realizarán pruebas adicionales. En caso de requerirlo su médico le indicará el tratamiento a seguir.

También si está embarazada y tiene VPH debe hacerse una prueba de rutina de detección de cáncer de cuello uterino.

¿Cómo puedo evitar el VPH?

  • Vacunarse. La vacuna del virus del papiloma humano es segura y eficaz. Se recomienda vacunar a los niños y niñas de edades comprendidas entre los 11 y 12 años, aunque podría ser antes, desde los 9 años. El objetivo es que los niños estén vacunados antes de que comiencen a mantener relaciones sexuales, ya que puede prevenir la mayoría de los casos de cáncer de cérvix. Se administrará dos dosis de la vacuna a los menores de 15 años. Si la persona no ha recibido la vacuna en esas edades también la pueden recibir hasta los 26 años.
  • Usar condón de látex. Ayuda a prevenir las infecciones de transmisión sexual como el VPH, aunque no es 100% eficaz.
  • Tener relaciones sexuales con la misma persona y que ésta sólo tenga relaciones sexuales contigo.

¿Qué problemas de salud causa el VPH?

Los problemas de salud asociados al virus del papiloma humano son los comentados anteriormente:

  • Verrugas genitales. En las mujeres suelen aparecer en la vulva, ano, cuello uterino o vagina. En los hombres aparecen en el pene, escroto o alrededor del ano.
  • Cáncer de cuello uterino. Las infecciones por VPH son la principal causa de cáncer de cuello uterino o cáncer de cérvix.

¿Qué es el cáncer de cérvix?

El aparato reproductor femenino está formado por los ovarios, trompas de Falopio, útero, cérvix y vagina. El cérvix es la parte fibromuscular del útero.

El cáncer de cérvix iniciaría cuando las células sanas se empiezan a dividir de manera descontrolada, provocando anomalías que pudieran dar lugar a la formación de un cáncer.

Cuando una persona se expone al VPH, generalmente el sistema inmunitario actúa evitando que el virus haga daño, sin embargo, en ocasiones el virus sobrevive durante años provocando que aumente la posibilidad de desarrollar cáncer en un futuro.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de cérvix?

En las primeras etapas generalmente el cáncer de cérvix no presenta síntomas.

En casos más avanzados los síntomas que se presentan son:

  • Sangrado vaginal entre periodos menstruales, después de mantener relaciones sexuales o estando ya en la menopausia.
  • Flujo vaginal abundante, con sangre y mal olor.
  • Dolor durante las relaciones sexuales.
  • Dolor en la pelvis.

Si usted presenta alguno de estos síntomas, es importante acudir al médico.

Se recomienda realizar las pruebas de detección de cáncer de cuello uterino con regularidad, sin esperar a que aparezcan síntomas.

Entre los tipos de cáncer de cérvix que existen, los más frecuentes son los siguientes:

  • Carcinoma epidermoide. Afecta a las células que recubren la parte externa del cuello uterino que se proyecta hacia la vagina (células escamosas).
  • Adenocarcinoma. Comienza en las células glandulares en forma de columna que recubren el canal cervical.

¿Cuáles son las causas del cáncer de cérvix?

No está claro que es lo que causa el cáncer de cérvix pero el virus del papiloma humano juega un papel importante. El VPH es muy común y muchas personas infectadas con éste virus no desarrollan cáncer por lo que otros factores como el estilo de vida o el entorno juegan también un papel determinante a la hora de desarrollar cáncer de cérvix o no.

Lo que se sabe es que el VPH  comienza cuando las células sanas de cuello uterino manifiestan mutaciones en su ADN. En condiciones normales, las células crecen, se multiplican y mueren. Cuando se produce una mutación en el ADN, éstas células crecen, se multiplican fuera de control y no mueren, provocando una masa que denominamos tumor.

En cualquier caso, si presenta síntomas debe acudir a su médico.

Leave a Reply