El síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno que está relacionado con los desequilibrios hormonales, aunque la causa exacta es desconocida.
Se trata de un síndrome común entre las mujeres que están en edad reproductiva, en el que la mujer presenta niveles muy altos de las hormonas denominadas andrógenos, también conocidas como las hormonas masculinas.
Los ovarios de la mujer producen hormonas estrógeno y progesterona, y de igual manera andrógenos. Estas hormonas regulan la ovulación y en general, el ciclo menstrual.
Los andrógenos son las hormonas que promueven el desarrollo y el mantenimiento de las características sexuales masculinas y pueden causar el desarrollo de características masculinas en mujeres.
Un diagnóstico y tratamiento tempranos puede reducir el riesgo de tener complicaciones a largo plazo (como diabetes tipo 2 o enfermedades cardíacas).
El SOP puede provocar:
- Menstruaciones irregulares, muy copiosas o ausencia de menstruación.
- Aumento de vello en el cuerpo (hirsutismo).
- Problemas de acné.
- Aumento en el número de quistes en los ovarios.
- Infertilidad.
- Caída de cabello.
- Aumento de peso o dificultad para adelgazar.
- Oscurecimiento de determinadas zonas de la piel: pliegues del cuello, ingle o debajo de los senos.
Los síntomas suelen ser más graves si la mujer tiene obesidad.
Si experimentas al menos dos de esos signos se diagnostica síndrome de ovario poliquístico.
¿Qué complicaciones se asocian al SOP?
- Aumento del riesgo de trastornos cardiovasculares.
- Aumento de la depresión y la ansiedad.
- Puede provocar apneas de sueño.
- Puede provocar trastornos en la alimentación.
- Cáncer de endometrio.
- Diabetes tipo 2 o prediabetes.
- Sangrado uterino anormal.
- Esteatohepatitis no alcohólica: es una inflamación hepática grave causada por la acumulación de grasa en el hígado.
- Aborto espontáneo o parto prematuro.
¿Cuáles son las causas que provocan el síndrome de ovario poliquístico?
Aunque se desconocen las causas exactas del síndrome de ovario poliquístico, como ya se ha comentado, varios expertos señalan las siguientes como los principales factores que pueden influir:
- Exceso de insulina. Un exceso de insulina puede provocar un aumento en la producción de andrógenos, provocando dificultades en la ovulación.
- Herencia. Según investigadores, determinados genes podrían estar relacionados con el síndrome de ovario poliquístico.
- Exceso de andrógeno. Que provoca exceso de vello en el cuerpo, acné o calvicie, signos físicos propios del género masculino.
¿Cómo se diagnostica el SOP?
No existe una prueba específica para determinar que una paciente tenga SOP, pero para descartar otras causas, el médico realizará unas preguntas sobre antecedentes médicos y podrá llevar a cabo las siguientes pruebas:
- Examen físico. Buscará indicios de exceso de vello en tu cuerpo o decoloración de la piel, así como pérdida excesiva de cabello.
- Examen pélvico. Con el fin de detectar indicios de exceso de hormonas masculinas como un clítoris agrandado y/o verificar si los ovarios están inflamados.
- Ultrasonido. Se examinan los ovarios en busca de la presencia de quistes.
- Análisis de sangre. Se realizará un conteo de los niveles de andrógeno, los niveles de azúcar en sangre, niveles de colesterol o problemas con la tiroides.
¿Cuál es el tratamiento para el SOP?
En la actualidad no existe una cura para el síndrome de ovario poliquístico pero existen algunos tratamientos que combinados, harán disminuir los síntomas:
- Medicamentos. Tras descartar otras causas de los síntomas o de la infertilidad, el médico puede recetar medicamentos que contribuyan a la ovulación.
- Bajar de peso. Una alimentación saludable y hacer ejercicio periódicamente pueden ayudar a reducir los síntomas del síndrome de ovario poliquístico. Además, ayuda a reducir los niveles de glucosa en sangre, mejorando la forma en la que el cuerpo utiliza la insulina, ayudando a las hormonas a alcanzar niveles normales.
- Quitar el exceso de vello. Cremas, productos depilatorios, procedimientos de depilación con láser o electrólisis…
¿Puedo embarazarme aunque tenga SOP?
La respuesta es Sí. Aunque el síndrome de ovario poliquístico es una de las causas más comunes de la infertilidad, ésta puede ser tratada. En caso de que tengas SOP y desees quedarte embarazada el especialista te indicará los métodos que necesitas para contribuir a la ovulación aumentando las posibilidades de que llegue el esperado embarazo.
Es necesario comentar que una mujer con este síndrome que quede embarazada es más propensa a:
- Sufrir diabetes gestacional.
- Preeclampsia.
- Aborto espontáneo.
- Cesáreas.
Además el recién nacido es más susceptible a ser más pesado de lo normal o a necesitar estar más tiempo en cuidados intensivos.
¿Qué se puede hacer para reducir el riesgo de problemas durante el embarazo con SOP?
- Tomar ácido fólico.
- Tener un peso saludable antes de quedar embarazada.
- Que tus niveles de azúcar en sangre sean saludables antes de quedar embarazada.
¿Cuándo debes consultar con tu médico?
No dejes de consultar a tu médico siempre que tengas dudas e inquietudes entorno a los síntomas que puedas estar sufriendo: tus periodos menstruales, si no consigues quedar embarazada o si detectas cambios en tu piel como exceso de acné o exceso de vello oscuro facial o corporal, así como calvicie.